Televisión
‘Fama y fentanilo’: la droga mortal que transformó el panorama social y cultural de Estados Unidos
La epidemia del fentanilo se ha cobrado la vida de artistas como Prince, Mac Miller, Tom Petty, Angus Cloud, Michael K. Williams y Coolio.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Casos como el de Michael K. Williams derivaron en condenas a los responsables de venderle las dosis fatales, mientras que padres como Juli Shamash y Matt Capelouto impulsaron leyes en memoria de sus hijos —la Tyler’s Law y la Alexandra’s Law— para promover test de detección y penas más severas.
Shamash, madre de Tyler, quien murió a los 19 años por una sobredosis de fentanilo, transformó su dolor en acción. Impulsó la llamada Tyler’s Law, una iniciativa que promueve el uso de tests de detección de fentanilo y sanciones más severas para quienes distribuyen pastillas adulteradas.
Capelouto, padre de Alexandra, de 21 años, perdió a su hija tras ingerir una pastilla contaminada con fentanilo. La joven tenía problemas para dormir y tomó la píldora fatal, que había adquirido por la red social Snapchat. Desde la muerte de Alexandra, Matt se convirtió en activista, colabora con legisladores para ampliar los protocolos de prevención y fue uno de los impulsores de la Alexandra’s Law.
Debra y Barry Gallagher, padres de la reconocida diseñadora Katie Gallagher, hallada muerta en 2022 por intoxicación con fentanilo, enfocaron sus esfuerzos en promover políticas de control sobre el tráfico de pastillas falsas. Además, participan en campañas de concientización sobre los riesgos del consumo y los peligros de la manipulación de drogas adulteradas.

En paralelo, organizaciones comunitarias como Ruff Ryders Rescue Foundation canalizan su influencia en la cultura urbana para promover la prevención del consumo y brindar contención a personas en riesgo.
En 2024, el presidente Joe Biden firmó la Fend Off Fentanyl Act, que refuerza el control sobre la producción y el tráfico de opioides sintéticos. A pesar de estas medidas, el fenómeno sigue cobrando vidas en todo el país, aunque los datos preliminares de 2023 muestran por primera vez un leve descenso en las muertes.

Sin embargo, la lista de muertes provocadas por fentanilo sigue causando conmoción.
El icónico artista Prince murió el 21 de abril de 2016 a los 57 años en su casa de Minnesota como consecuencia de una sobredosis accidental de fentanilo. Aunque las investigaciones federales y estatales examinaron el origen de las pastillas que contenían la droga, no se presentaron cargos criminales por falta de pruebas suficientes.
Tom Petty, músico y cantante norteamericano, falleció el 2 de octubre de 2017 a los 66 años tras entrar en paro cardíaco en su casa de California. El informe del forense indicó que la causa fue una “toxicidad por drogas múltiples” que incluía fentanilo, oxicodona, benzodiazepinas y antidepresivos. Su caso expuso cómo el dolor crónico y las prescripciones médicas pueden derivar en desenlaces fatales.
Mac Miller, rapero y productor estadounidense, fue hallado muerto el 7 de septiembre de 2018 en su casa de Los Ángeles a los 26 años. El informe toxicológico determinó una sobredosis accidental por consumo de fentanilo, cocaína y alcohol. En 2022, tres hombres fueron condenados por distribuir las pastillas adulteradas que causaron su muerte, marcando uno de los fallos judiciales más significativos vinculados al tráfico de opioides en el ámbito musical.
Michael K. Williams, estrella de televisión reconocida por The Wire, falleció el 6 de septiembre de 2021 a los 54 años en Brooklyn por una sobredosis accidental de cocaína, fentanilo, heroína y parafluorofentanilo. Su caso sí tuvo consecuencias judiciales: el traficante Irvin Cartagena, alias Green Eyes, se declaró culpable en 2023 y fue condenado a diez años de prisión por venderle la mezcla que provocó su muerte.
El rapero estadounidense Coolio fue encontrado sin vida el 28 de septiembre de 2022 en la casa de un amigo en Los Ángeles, a los 59 años. Su muerte fue considerada accidental y atribuida al efecto del fentanilo mezclado con heroína y metanfetamina, con antecedentes de miocardiopatía, asma y tabaquismo que agravaron su cuadro. No se presentaron cargos relacionados con el suministro de las drogas.
Conor Angus Cloud, actor recordado por la serie Euphoria, murió el 31 de julio de 2023 a los 25 años en Oakland. La autopsia determinó que la causa fue intoxicación aguda por una combinación de drogas que incluían metanfetamina, cocaína, fentanilo y benzodiazepinas. Aunque su muerte fue considerada un accidente, no se presentaron cargos formales contra ningún responsable.
Demi Lovato, cantante y actriz, sufrió en 2018 una sobredosis casi fatal tras consumir una mezcla que incluía fentanilo. La artista estuvo hospitalizada durante semanas y más tarde relató que los traficantes le habían suministrado drogas adulteradas sin su conocimiento. Su testimonio público fue clave para visibilizar el riesgo del consumo recreativo y el papel del fentanilo en la adulteración de sustancias.
Kate Quigley, comediante estadounidense, también sobrevivió a una sobredosis de fentanilo, en septiembre de 2021, en un episodio que terminó con la muerte de tres de sus amigos. Tras recuperarse, Quigley decidió contar su historia para generar conciencia sobre cómo el fentanilo está presente en drogas vendidas como cocaína o pastillas, incluso entre círculos de celebridades.
A&E estrena el jueves 13 de noviembre Fama y fentanilo, un documental presentado y producido ejecutivamente por el rapero, actor, productor y figura de televisión Ice-T que ofrece una mirada cruda y urgente sobre la droga que transformó el panorama social y cultural de Estados Unidos.
A través de historias reales, el especial expone cómo el fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, se convirtió en una tragedia nacional que no distingue fama, edad ni clase social.
Más allá del recuento de tragedias, Fama y fentanilo muestra la reacción de las familias y del sistema judicial. El estreno es el jueves 13 de noviembre.
