La bolsa de Nueva York terminó a la baja e viernes por resultados de empresas considerados decepcionantes y sorprendida por la fortaleza del mercado laboral estadounidense que podría impulsar nuevas subidas de tasas de interés.
Al cierre de las operaciones para esta jornada, el Dow Jones cayó 0,38 %, el tecnológico Nasdaq 1,59 % y el S&P 500 1,04 %.
La tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 3,4% en enero, su nivel más bajo en 54 años. La Reserva Federal (Fed, banco central) espera un debilitamiento del mercado laboral que baje presión sobre los precios por el lado de la demanda.
El mercado laboral superó todas las expectativas en enero en Estados Unidos y mostró una salud de hierro, a pesar de los temores de desaceleración económica y decenas de miles de despidos en el sector tecnológico, que no impidieron que el desempleo se ubique en mínimos desde 1969.
En el primer mes del año, la mayor economía mundial creó 517.000 empleos, anunció el viernes el Departamento de Trabajo. Es casi el doble que en diciembre, cuando se crearon 260.000 empleos, según datos revisados al alza y publicados también este viernes.
Los analistas esperaban prácticamente un tercio del resultado anunciado para enero: 187.000 nuevos puestos, según el consenso reunido por Briefing.com.
Mientras los bancos centrales se embarcan en una agresiva campaña para frenar la inflación, un área clave de preocupación es el mercado laboral, con una demanda que supera la oferta de trabajadores disponibles y unos empresarios deseosos de retener al personal. Aunque el desempleo suele aumentar cuando suben los tipos de interés, la tasa de paro se ha mantenido en niveles históricamente bajos.
Por otra parte, dando un vistazo a otros mercados internacionales, la bolsa de Londres alcanzó un récord histórico durante la sesión del viernes, impulsada por la debilidad de la libra y por el anuncio de enormes beneficios de la petrolera Shell, pese a las dificultades de la economía británica.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/L2UVPK3ATZCNRD57IJJHXIGH5E.jpg)
El índice FTSE 100 llegó por la tarde a los 7.906,58 puntos, antes de replegarse a los 7.901,80 puntos al cierre, en alza de 1,04% respecto al jueves. El récord de sesión anterior databa del 22 de mayo de 2018, a 7.903,50 puntos.
El impulso del viernes se explica, en parte, por los buenos resultados de empleo en Estados Unidos, que atenuaron los temores a una recesión en ese país y fortalecieron al dólar frente a la libra.
“Un sentimiento de optimismo se ha apoderado de los mercados este viernes, impulsando al FTSE 100 a un máximo histórico después de que el crecimiento del empleo en EEUU siguiera adelante y de que los inversores olvidaran los temores de recesión”, explicó Susannah Streeter, analista de Hargreaves Lansdown.
Una moneda británica más débil aumenta el valor de las acciones de las multinacionales que cotizan en Londres y ganan grandes sumas en dólares. El récord coincide, además, con el beneficio anual récord que alcanzó el gigante energético Shell la víspera, de 42.300 millones de dólares en 2022, más del doble que en 2021. Las acciones de la empresa subieron el viernes un 3,3 %.
Las otras grandes bolsas europeas cerraron en negativo, salvo la de París, que subió un 0,94 %. El parqué de Fráncfort cedió un 0,21 %, el de Milán cayó 0,55 % y el de Madrid se mantuvo estable, con un retroceso marginal de 0,04 %.
No hay que olvidar que en esta jornada se dio un nuevo pronunciamiento del Fondo Monetario Internacional, que aseguró que la recuperación en China debería contribuir a un cuarto del crecimiento mundial, pero la incertidumbre sobre la covid-19 y el sector inmobiliario en el gigante asiático podrían frenar la expansión.
Después de casi tres años bajo restricciones draconianas, China puso fin en diciembre a su política cero covid que lastró la economía y generó descontento popular. El crecimiento en 2022 fue de apenas 3%, uno de los más bajos de las últimas cuatro décadas.
El lunes, el FMI revisó al alza sus previsiones para la economía china, y proyectó un crecimiento de 5,2 % del PIB este año.
“Se proyecta que la economía china repunte este año a medida que aumente la movilidad después de la retirada de las restricciones de la pandemia, dándole un impulso a la economía global”, dijo el FMI en su revisión anual del desempeño del país. Sin embargo, el Fondo advirtió con respecto al “alto grado de incertidumbre” que persiste a causa de la epidemia y la inmunidad de la población.
Por último, hay que resaltar que los precios del petróleo tuvieron un día para olvidar en este cierre de semana, por culpa de la incertidumbre que sigue rondando al gigante asiático en materia de apertura económica y el acuerdo de la Unión Europeo para poner un tope al crudo que se comercializa desde Rusia.
Al cierre de las operaciones en este caso, la referencia Brent quedó en 79,73 dólares por barril (dpb) tras caer un -2,97 %; mientras que la referencia West Texas Intermediate (WTI) cayó un -3,53 % y acabó con una cotización de 73 dólares con 20 centavos por barril. Según los expertos, el segundo embargo ordenado por la UE, que afectará a los productos petroleros refinados rusos como el petróleo, el diésel y el combustible para calefacción, entrará en vigor el domingo.
*Con información de AFP.