POLÍTICA

Juan Manuel Santos entra a la carrera de 2026: pretende competirle a César Gaviria y Álvaro Uribe, y enfila sus dardos contra Gustavo Petro

Santos quiere desmarcarse de Petro para hacer política de cara al 2026. Sin embargo, aún no destapa totalmente sus cartas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

30 de octubre de 2025, 10:47 a. m.
Juan Manuel Santos  César Gaviria y Álvaro Uribe  Gustavo Petro
Juan Manuel Santos César Gaviria y Álvaro Uribe Gustavo Petro | Foto: SEMANA / Colprensa

Juan Manuel Santos y su familia han reconocido que él no hizo política durante la campaña presidencial que llevó a Gustavo Petro al poder. Tampoco cuando ganó Iván Duque, su sucesor. Pero en esta oportunidad, el nobel se sacudió, dejó a un lado su vida tranquila y sus viajes al exterior, donde dicta conferencias sobre la paz, y se metió a la carrera por el 2026.

Con una imagen fresca, nuevas gafas y como protagonista de videos que divulga a través de sus redes sociales, promueve el centro político como opción presidencial y ha cuestionado duramente a los extremos y lo inconveniente que resultaría para Colombia que un candidato de los extremos ganara. “Hoy tenemos a un extremista de izquierda”, comentó refiriéndose a Gustavo Petro.

Juan Manuel Santos, Sergio Fajardo, Roy Barreras, Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo
De izquierda a derecha: Juan Manuel Santos, Sergio Fajardo, Roy Barreras, Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo | Foto: SEMANA

“Si llega un extremista de derecha, lo único que obtenemos es un país ingobernable. Y las probabilidades de estallidos sociales y bloqueos aumentarán. Y así, entre gritos, el país no avanza”, pronosticó.

Santos no apareció gratis en medio de la contienda. Sabe de política y quiere hacer parte de ella. Por eso, sin asomo de duda, busca competirle a los demás expresidentes como Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria, quienes ya juegan de frente en el escenario político con el Centro Democrático y el Partido Liberal.

El expresidente Iván Duque le dijo a SEMANA que el papel de Santos es “tratar, por un lado, de distanciarse del Gobierno Petro, lo cual le queda difícil porque muchos de sus alfiles y más importantes funcionarios estuvieron involucrados en la administración Petro”. Se refiere a los exministros Juan Fernando Cristo, Alejandro Gaviria, Mauricio Lizcano, Alfonso Prada, Luis Gilberto Murillo, entre otros.

A juicio de Duque, después de tres años en los que Santos tuvo embajadores, ministros, entre otros funcionarios en la actual administración, no puede desligarse fácilmente. “Es muy difícil, la evidencia es notoria”, dijo.

¿A qué juega Santos en la campaña presidencial? Iván Duque habla de los planes del petrosantismo

Y es que tal como lo dice Iván Duque, Juan Manuel Santos, en dos de sus más recientes videos divulgados en sus redes, cuestiona fuertemente a Petro.

Juan Fernando Cristo, Luis Gilberto Murillo, Mauricio Cárdenas, Juan Manuel Santos y Mauricio Lizcano.
De izquierda a derecha: Juan Fernando Cristo, Luis Gilberto Murillo, Mauricio Cárdenas, Juan Manuel Santos y Mauricio Lizcano. | Foto: FOTOS: SEMANA.

Además, habla del 2026 abiertamente e invita a sus seguidores a responder un cuestionario donde se refiere indirectamente a la personalidad de Gustavo Petro y otros precandidatos.

“Empezaron las campañas y más allá de recomendar un nombre u otro, quiero dejarles diez señales para identificar a un tirano o un populista. No importa si es de izquierda o de derecha. Si responde sí a varias de estas observaciones, no hay nada que dudar, déjalo ir: promete cambiar o eliminar la Constitución para salvar el país; tiene historial de ataques a la prensa; a todo el que piense distinto, lo gradúa de enemigo; prefiere los ataques personales llenos de adjetivos que la discusión de las ideas; la justicia es buena cuando le favorece, pero es comprada cuando le es adversa; carece de humor, no aguanta una caricatura, una sátira; niega su pasado y borra sus fotos con quienes antes lo acompañaban; promete trenes elevados eléctricos o millones de lavadoras gratis; pelea mucho y propone poco; y lo más importante: tiene experiencia en el manejo del Estado”, dijo. E invitó a sus seguidores a responder las preguntas.

En otro video más reciente, el nobel refrescó la memoria de sus seguidores y los invitó a recordar sus logros en los ocho años de Gobierno.

“Hoy, arranco con esta serie de hechos o ‘factos’, como dicen hoy, de nuestro gobierno. Pero no se trata de sacar pecho por unos resultados. Se trata de recordar que cuando actuamos con sensatez, las cosas salen bien. Y que podemos volver a hacerlo. Las claves: moderación, buenos equipos y mucho diálogo”, escribió Santos.

El expresidente no tiene candidato. O, al menos, no lo ha dicho, pero varios de los competidores por la Casa de Nariño son afines a él.

Uno de ellos es Sergio Fajardo, el matemático antioqueño cercano a la excanciller María Ángela Holguín, quien hizo parte del gobierno Santos.

Fajardo, quien hoy es crítico del Gobierno Petro y su política de paz total, respaldó los acuerdos de la administración Santos y las Farc.

Otro es el exembajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. De hecho, el precandidato presidencial lo defendió este miércoles, 29 de octubre, cuando cuestionó la alianza entre el exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, e Ingrid Betancourt, de cara al 2026.

Roy Barreras, Ingrid Betancourt y Juan Carlos Pinzón.
De izquierda a derecho: Roy Barreras, Ingrid Betancourt y Juan Carlos Pinzón. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: SEMANA.

Santos también tiene simpatías con el excanciller Luis Gilberto Murillo, aunque no ocultó su molestia con el papel que jugó el exdiplomático frente al régimen de Nicolás Maduro.

También es amigo de Juan Fernando Cristo, quien fue su ministro del Interior; de Mauricio Cárdenas, su exministro de Hacienda, y de la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López. ¿Por quién se inclinará?