Home

Cali

Artículo

aerolínea de bajo costo Ultra Air
Situación en el aeropuerto El Dorado tras el cierre de la aerolínea de bajo costo Ultra Air - Foto: Guillermo Torres Reina /Semana

nación

Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle, pide una nueva ley para evitar las afectaciones que dejan las aerolíneas en quiebra

Indica que es necesaria la competencia pero con mayores exigencias.

El cese de operaciones de la compañía Ultra Air también ha generado serias afectaciones a un buen número de viajeros en la ciudad de Cali, quienes hacen largas filas en las taquillas de empresas como Latam o Avianca para tratar de despegar desde el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón.

Ante este panorama la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán González, ha manifestado a través de sus redes sociales la necesidad de que se implementen medidas que protejan el turismo en Colombia.

Pasajeros afectados por salida de operaciones de Ultra Air - Foto: LUISA GONZÁLEZ

A través de su cuenta de Twitter, la mandataria de los vallecaucanos indicó:

“Y yo sí le quiero pedir un favor al @Mintransporte, @MinistroReyes, a la @CamaraColombia y al @SenadoGovCo, @DavidRacero y @RoyBarreras, urge una nueva ley que garantice el servicio de transporte aéreo en Colombia. Competencia pero con mayores exigencias”.

Señaló además que en el país no se tiene todavía una dimensión exacta del problema que representan las pequeñas aerolíneas que están quebradas, las cuales dejan a miles de pasajeros sin el dinero y sin su respectivo tiquete.

Precisó que se necesitan medidas urgentes de mitigación por los graves daños que le están generando a diversos sectores como la economía de las regiones, el empleo y el turismo.

Hasta el momento, la aerolínea Avianca ofrece la posibilidad de acceder a unos tiquetes especiales hasta el próximo 9 de abril, a todas aquellas personas que se han visto impactadas por los cierres de Ultra Air y Viva Air. Estos pasajes se venden únicamente en las ventanillas de la empresa en los diferentes aeropuertos del país.

Desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón han sido cancelados hasta el momento 4 vuelos a Bogotá, 1 a Rionegro, 1 a Santa Marta y 1 a San Andrés.

Más temprano, el jefe de Estado, ante la cancelación de vuelos de Viva y Ultra, puso a disposición el avión presidencial.
El jefe de Estado, ante la cancelación de vuelos de Viva y Ultra, puso a disposición el avión presidencial. - Foto: Presidencia de la República

Disturbios en el aeropuerto de San Andrés: pasajeros de Ultra Air bloquearon acceso a las salas

La inconformidad de los pasajeros de la aerolínea Ultra Air, que anunció la suspensión de sus servicios a partir de este 30 de marzo, ha causado graves afectaciones de orden público en los aeropuertos del país y también fue el caso en el aeropuerto de San Andrés.

En el Gustavo Rojas Pinilla, decenas de viajeros inconformes comenzaron a hacer reclamos por los retrasos en sus vuelos, sin tener mayor información. La situación causó desmanes y trifulcas con personal del aeropuerto.

Según conoció SEMANA, los viajeros bloquearon el acceso a las demás salas del aeropuerto y la seguridad del lugar tuvo que intervenir. Las imágenes conocidas por este medio son de peleas a empujones y puños entre turistas y guardias de seguridad.

Situación de pasajeros en el aeropuerto El Dorado tras el cierre de la aerolínea de bajo costo Ultra Air
Bogota marzo 30 del 2023
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Situación de pasajeros en el aeropuerto El Dorado tras el cierre de la aerolínea de bajo costo Ultra Air - Foto: Guillermo Torres /Semana

Los datos entregados desde una fuente en la isla a este medio es que se cancelaron cinco vuelos de Ultra Air y al menos 900 personas quedaron atrapadas y frustradas en el aeropuerto.

En las últimas horas, desde la presidencia de la República anunciaron que todos los aviones de la Fuerza Aérea Colombiana, incluido el avión presidencial, serán dispuestos para el transporte de los usuarios afectados.

Camilo Hernández, de Pro Archipiélago, le dijo a SEMANA que la situación actual se suma a la crisis que ya había generado la falta de turistas en la isla que ha causado afectaciones económicas, falta de alimentos y hasta inseguridad.

Afectaciones en ascenso

Ultra Air es la segunda aerolínea de bajo costo en poner en pausa sus servicios —la primera fue Viva Air— y esto está ocasionando cuantiosas pérdidas, las cuales se suman a las que viene arrastrando el destino por cuenta de la pandemia y el huracán Iota.

Esta es la tercera crisis que afecta a la isla en menos de tres años, describe Camilo Hernández, expresidente de la Cámara de Comercio de San Andrés y miembro del Consejo Directivo de Pro Archipiélago.

El dirigente gremial expresó en SEMANA que el anuncio de Ultra Air cayó como un “baldado de agua fría”, debido a que para este 30 de marzo se esperaba el arribo de cinco vuelos, que en promedio traerían a la isla alrededor de 900 turistas. Estos vendrían a pasar no solo el fin de semana, sino la temporada vacacional de Semana Santa.

“Son 900 personas que esperábamos mañana y que ven frustrado su viaje a San Andrés y, a su vez, San Andrés se ve frustrado porque dejará de percibir recursos, tanto de parte del Gobierno por concepto de tarjeta de turismo, como por los servicios en hoteles, posadas y demás, que no se brindarán por esta situación”, indicó.

Manifestó que, a diferencia de otros destinos nacionales, es la isla la que más se ve perjudicada por el cese de operaciones de las aerolíneas, ya que estas son las que brindan el único medio de acceso hacia el destino. “Vamos a pasar de 34 vuelos que teníamos en el 2022 y, si ahora nos quitan tres más, quedaríamos con solo seis vuelos”, sostuvo.

La frecuencia de vuelos ha bajado de manera abismal
La frecuencia de vuelos ha bajado de manera abismal - Foto: Suministrada a SEMANA

Hernández expresó su preocupación por lo que pueda suceder tras finalizar la Semana Santa, debido a que las acciones que hasta el momento se han conocido por parte del Gobierno nacional y de las demás aerolíneas que conectan con la isla, es que las medidas que se van a adoptar para mitigar las afectaciones de Ultra Air están orientadas a la atención de la coyuntura de la temporada vacacional que se avecina.

“Este es un tema económico, pero que se convierte en social también, por lo que impacta a toda la comunidad. Cerca del 95 % de los ingresos del departamento son derivados, directa e indirectamente, del turismo, entonces esta es una crisis que cada día se acentúa más”, apuntó.

Cálculos preliminares realizados por el dirigente gremial apuntan a que desde el jueves 30 de marzo y hasta el primero de abril, alrededor de 2.700 turistas no estarían ingresando a la isla por la suspensión de operaciones de Ultra Air.

Las peleas fueron entre turistas y personal de seguridad del aeropuerto
Las peleas fueron entre turistas y personal de seguridad del aeropuerto - Foto: Suministrada a SEMANA por red de apoyo ciudadana

Por lo anterior, la conectividad aérea del archipiélago dependerá de Avianca y Latam, por lo que desde el sector turismo y de la comunidad en general se le están solicitando al Gobierno nacional medidas urgentes para San Andrés y Providencia, con el objetivo de no continuar golpeando la economía en el archipiélago.