La pandemia, un impulso para la digitalización de los negocios
Especiales Semana

La pandemia, un impulso para la digitalización de los negocios

La pandemia por el covid-19 aceleró los procesos de digitalización de las compañías y emprendimientos en Colombia. De la mano de la tecnología, el país comienza a adentrarse en la Cuarta Revolución Industrial.

30 de septiembre de 2020
Bendita pandemia

Bendita pandemia

Las crisis pueden acelerar tendencias que venían con un ritmo más lento y moderado. Hoy está sucediendo con el comercio electrónico, una herramienta que se ha vuelto fundamental para el abastecimiento de los hogares y para satisfacer necesidades y deseos sin tener que desplazarse.

Alejandro Useche, economista y profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, asegura que esta tendencia se mantendrá a futuro. “Creo que el comercio en línea es un cambio estructural. Estamos viendo un escenario de transformación digital acelerado que antes era más lento y voluntario”, asegura.

Mario García, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, advierte que es posible que el covid-19 traiga cambios en términos de consumo responsable, pues la gente ahora prioriza lo importante y necesario. Para Useche este panorama no es tan claro: después de los largos confinamientos y las restricciones pueden presentarse momentos de desenfreno que lleven a excesos de consumo, de diversión e incluso de inversiones financieras. Este escenario podría ser un inconveniente desde el punto de vista económico porque generaría problemas como el sobreendeudamiento.

Lo cierto es que el covid-19 le dio un empujón a sectores como el del comercio electrónico que tiene el desafío de sostener este crecimiento impulsado por la emergencia y posicionó a las nuevas tecnologías como las herramientas claves de la reactivación. Así lo han entendido empresarios y emprendedores, que están venciendo miedos y prejuicios para apostarle a la transformación digital. Y también los consumidores colombianos, que cada vez sienten más confianza en las plataformas digitales.

INFO_Perfil-portada
INFO_Perfil-1
INFO_Perfil-2
INFO_Perfil-3
Ventajas de no pagar en efectivo

Ventajas de no pagar en efectivo

La pandemia generó un aumento considerable tanto de la bancarización como de los pagos digitales. Asobancaria calcula que aproximadamente 1,6 millones de personas, en su mayoría de poblaciones vulnerables, accedieron al sistema financiero nacional para recibir los subsidios del Programa Ingreso Solidario y el PAP, entre otros. Además de superar la meta que se tenía para 2022 de incluir al 85 por ciento de la población del país en el sistema financiero, esto a su vez generó un crecimiento de las transacciones en línea. De acuerdo con la agremiación, entre el 6 de abril y el 10 de julio de este año el 20 por ciento de las operaciones monetarias hechas en el país fueron a través de la banca móvil, mientras que otro 19 por ciento tuvo lugar en internet. En general, el 45 por ciento de los usuarios del sistema financiero incrementó sus pagos digitales y se estima que el 46 por ciento seguirá haciéndolo cuando pase la crisis sanitaria.

Customer scanning QR code, making a quick and easy contactless payment with her smartphone in a cafe
Customer scanning QR code, making a quick and easy contactless payment with her smartphone in a cafe | Foto: Getty Images

Un efecto visible en toda América Latina. “Logramos en los últimos cinco meses lo que teníamos planeado para los próximos tres años. Hoy el 70 por ciento de los usuarios de la región dice que quiere seguir usando los pagos digitales, porque los probaron y les perdieron el miedo”, asegura Navarro, y agrega que el reto sigue siendo lograr que más usuarios, empresas y comercios electrónicos y físicos adopten la modalidad de billeteras virtuales y pagos con QR, como sucede en Europa y China.

Y Colombia trabaja para alcanzar este objetivo. La Superintendencia Financiera publicó en 2019 la Circular Externa 06 que define el estándar para los pagos QR haciéndolos más seguros; y este año el Gobierno Nacional expidió el Decreto 222, con una nueva reglamentación para las billeteras virtuales, flexibilizando su uso y permitiendo que las entidades detrás de las mismas avanzaran hacia la interoperatividad. Finalmente, se trabaja en la estructuración de dos CONPES, uno de Comercio Electrónico y otro de Inclusión y Educación Financiera.

¿Cómo compran?

BENEFICIOS

Para los comercios:

  • Se bancariza el negocio sin tener que comprar maquinaria o hacer papeleo
  • Hay una mejor trazabilidad de las cuentas
  • El dinero está guardado en un lugar más seguro
  • Se gasta menos tiempo entre pagos en la caja
  • No hay que entregar vueltas, ni incurrir en los errores que esto puede implicar

Para los usuarios:

  • No hay que estar pensando en cuánta plata se tiene a la mano
  • No se gasta tiempo yendo a un cajero a sacar efectivo
  • Se minimiza al máximo el contacto con otras personas
  • Se puede comprar cualquier producto desde la comodidad del hogar
En colombia
En Americe latina
En el mundo
¿Es seguro comprar en línea?

¿Es seguro comprar en línea?

Una plataforma de e-commerce seria y que emplee pasarelas de pago reconocidas para llevar a cabo las transacciones no debe suponer ningún riesgo. Daniel Bilbao, CEO de Truora, empresa que presta servicios de prevención de fraude a por lo menos 50 sitios de comercio en línea y a Davivienda, Rappi, Cabify y Beat, explica que “el costo de fraude representa en promedio el 2 por ciento de las ventas de los e-commerce en Colombia”.

Concept of cyber crime, hand holding smartphone and show malware screen that comes with email, hack password from bank accounts and personal data.
Concept of cyber crime, hand holding smartphone and show malware screen that comes with email, hack password from bank accounts and personal data. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Y advierte que el país enfrenta varios retos como lograr identificar que la persona que hace una transacción es quien dice ser. “Tampoco existe una comunicación entre plataformas para hablar de cuáles son las metodologías de fraude y quienes son las personas que cada e-commerce tiene identificadas como fraudulentas”, agrega.

Por su parte, Daniel Guzmán, CEO de Adalid Corp, una empresa especializada en ciberseguridad, llama la atención sobre los ataques a comercios pequeños y medianos como los de Ransomware, que le permiten a un hacker secuestrar la información de una compañía, incluida la de sus clientes. “También están los empleados vivos, que encuentran una vulnerabilidad en los sistemas de sus empresas y los comienzan a explotar; y los comercios falsos, porque hoy es muy fácil comprar un perfil de Instagram con 10.000 seguidores —que ponen la cuota de credibilidad— ofrecer productos, recibir pagos y al día siguiente cambiar de nombre”.

Medio de pago

Estrategias de protección

  1. Compra protegida. Una estrategia de Mercado Libre gracias a la cual “los pagos de los usuarios son resguardados. El vendedor los recibe en el momento en que se confirma que el producto ha sido entregado satisfactoriamente y cumpla con las expectativas del usuario”, asegura Juan Camilo Pachón, head of Marketplace de Mercado Libre.
  2. Certificación PCI. Fue implementada por el Consejo de Estándares de Seguridad creado por Visa, Master Card, American Express, Discover y JCB, y es otorgada por auditores autorizados. “Indica que la información bancaria de nuestros clientes es protegida durante todo el flujo de cobro, desde el ingreso de datos bancarios y personales, hasta su procesamiento”, explica Andrés Robatel, CEO de Linio.
  3. Inteligencia artificial para monitorear las transacciones.

10 pasos para comprar sin riesgos

  • Buscar portales reconocidos, que soliciten a sus usuarios métodos de autenticación personal.
  • Validar que la URL del portal sea segura. Para esto, los navegadores ubican el ícono de un candado a la izquierda del enlace. Al darle click, este informa si el sitio es confiable o no.
  • Asegurarse de que sea un negocio que muestre claramente sus medios de contacto (telefónicos, digitales, físicos).
  • Examinar que el sitio cuente con políticas de privacidad y protección de datos personales.
  • Crear una contraseña difícil, preferiblemente distinta a la usada en otras cuentas y portales.
  • Verificar que las políticas de garantía, condiciones generales de la transacción, restricciones para la compra (como ubicación geográfica, tiempo, tipo de producto o cantidad a adquirir) sean claras.
  • Revisar que las políticas de devolución de productos sean fáciles, rápidas y gratuitas para el consumidor.
  • Comparar precios en otras páginas. Muchas veces no son seguros los portales que ofrecen productos con precios muy por debajo del valor de mercado.
  • Leer los comentarios para conocer la experiencia de otros compradores con el producto y la página.
  • Guardar las páginas de confirmación de compra.
Casos exitosos

Casos exitosos

Esta es la historia de Agua Bendita y Café Quindío, dos empresas que le apostaron al comercio electrónico para crecer. La primera abrió un centro de distribución en la Florida y la segunda está vendiendo por Amazon.

Coffee beans in bags. Fresh coffee beans background.
Coffee beans in bags. Fresh coffee beans background. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Café Quindío

A pesar de que esta empresa tostadora de café ya exportaba sus productos a países como Chile, Estados Unidos, Uruguay, China, Reino Unido, Rusia y Alemania, hace pocos meses empezó a comercializar a través de Amazon seis tipos de cafés especiales, galletas hechas con este grano y cápsulas compatibles con las máquinas de Nespresso.

Jaime Andrés Moreno, su gerente de operaciones, explica que este proceso se les ha facilitado gracias a su oficina directa en Estados Unidos. “Estar en Amazon es el resultado de muchos años de trabajo en nuestra estrategia de comercialización. Poder tener una propuesta de ventas apta para un mercado internacional es un proceso largo y bastante exigente a nivel organizacional”. En solo tres meses, Café Quindío ha notado los beneficios de comercializar a través de Amazon: crecer al 50 por ciento cada mes. Para este año la meta es tener ingresos por un millón de dólares en Estados Unidos, y que el 15 o 20 por ciento de ese total provenga de Amazon.

Agua Bendita

Esta empresa paisa de vestidos de baño, que ya cuenta con 30 tiendas en Colombia y 15 en otros países, es el ejemplo perfecto de lo que el e-commerce puede lograr. Su éxito tiene varias razones, entre ellas su apuesta por la bicanalidad, es decir, integrar y conectar sus servicios físicos con los digitales.

Debido a la demanda en el mercado norteamericano, Agua Bendita abrió un centro de distribución en la Florida que le permite reaccionar en horas a las solicitudes de todos los marketplaces. La empresa entendió que los consumidores de hoy quieren comprar productos que puedan recibir el mismo día o al día siguiente, una preferencia que puede cumplir con un centro de distribución en ese país. Para atender con mayor facilidad al mercado online, la marca también está operando directamente en China y Chile.

Siete lecciones portadas
Conexión- Oferta demanda
Información
Comunicación
Ofertas
Marketing Personalizado
Reviews
Cross-selling
Comercio electrónico ¿el futuro del agro en Colombia?

Comercio electrónico ¿el futuro del agro en Colombia?

La pandemia aceleró el uso de canales digitales para comercializar los productos del campo, sin intermediarios. Garantizar la conectividad en las zonas rurales, el desafío para que el sector le saque provecho a la tecnología.

Digital tablet with blank screen in human hand with gardening gloves in tomato greenhouse. The touch screen is isolated with clipping path for copy space. Shot in day light with a medium format camera.
Digital tablet with blank screen in human hand with gardening gloves in tomato greenhouse. The touch screen is isolated with clipping path for copy space. Shot in day light with a medium format camera. | Foto: Getty Images

Con la irrupción de las nuevas tecnologías al sector agropecuario, especialmente para impulsar el comercio electrónico, se están generando nuevas alternativas para los campesinos como Huertos de la Sabana. Este emprendimiento, conformado por 30 pequeños productores de Chipaque, se apoyó en las redes sociales para sumarse a la ola de comercio digital a principios de la pandemia. Lo impulsó la iniciativa de la familia de Nubia Gaona, una de las integrantes de Huertos de la Sabana, quien en abril decidió crear su propio canal de YouTube para enseñarles a cultivar a las personas en sus apartamentos. En solo cuatro meses ‘Nubia e hijos’ consiguieron más de 600.000 suscriptores, los cuales le brindaron a la empresa un terreno firme para lanzar su primera plataforma de e-commerce.

“Gracias a ella, hoy en día podemos vender directamente a las familias, sin los abusos de los intermediarios y fijando nuestros propios precios. Ha sido un impulso tan grande que estamos recibiendo unos 1.000 pedidos semanales”, explica Sigifredo Moreno, fundador de Huertos de la Sabana y vecino de la familia Gaona.

El uso de plataformas de comercio electrónico entre los pequeños productores no es nuevo. Emprendimientos como Comproagro en Boyacá y SiembraViva en Antioquia llevan años haciendo uso de esta tecnología para brindar alternativas a los campesinos. En Bogotá, una de las iniciativas pioneras es La Canasta, que desde 2012 vende productos agroecológicos a través de su plataforma de e-commerce. Las 50 familias asociadas a la empresa se reúnen dos veces al año para planear la siembra y fijar los precios de los productos que posteriormente se anunciarán en la web.

“Nosotros empezamos con el comercio en línea en un momento en que era una tecnología muy incipiente en Colombia. Eso nos permitió estar ya preparados para las necesidades que trajo el covid-19, porque nadie quería tocar efectivo ni podía salir de su casa”, cuenta Marianne Torres, una de las socias de la empresa.

Una experiencia similar vivió la empresa antioqueña Agrobad, que en pocas semanas pasó a recibir entre 500 y 600 pedidos semanales en su página web y redes sociales. “Definitivamente el futuro del agro está en el comercio electrónico. Tenemos que sacarle la mayor cantidad de provecho a las nuevas transformaciones digitales -redes sociales y e-commerce-, sobre todo ahora que la gente está más interesada en comer más sano y en pagar un precio justo para los campesinos”, afirma Yuliana Díaz, cofundadora de la compañía.

La pandemia también aceleró el uso de otras herramientas tecnológicas para la comercialización de productos del sector agropecuario. De la mano de la Renaf, han surgido iniciativas como mercados campesinos por Whatsapp en Mocoa y Villavicencio y por Google Drive en el Quindío.

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó el programa ‘El campo a un clic’, que busca conectar estos emprendimientos innovadores con campesinos de todo el país para impulsar el modelo de agricultura por contrato. “Para principios de agosto, ya teníamos 29 plataformas funcionando dentro del programa, 3.439 organizaciones de productores y más de 40.000 usuarios registrados que se inscriben y pueden, dependiendo del tipo de plataforma a la que se asocien, presentar sus productos e incluso realizar sus propias transacciones”, explica el ministro, Rodolfo Zea Navarro.

Para potenciar el comercio electrónico entre los productores campesinos es indispensable cerrar las brechas de conectividad en las zonas rurales. En 2018, el Dane calculó que sólo el 16,2 por ciento de los hogares en centros poblados y rurales dispersos tenían conexión a internet. “La meta del Gobierno es llegar al 70 por ciento de cobertura rural. Mientras tanto, estamos proponiéndole al Sena y a las alcaldías implementar la conectividad en espacios de la institución o en las escuelas del municipio en donde los productores puedan ir a hacer la venta de sus productos”, aclara Zea.